viernes, 30 de abril de 2010

San Jorge: ODM 1

En el cole de San Jorge también han realizado actividades sobre el ODM 1: Erradicar la pobreza y el hambre.
La primera actividad que hicimos fue la de la tableta de chocolate.
Estos son los afortunados pertenecientes al 10 % mas rico del planeta:
 Los mas pobres intentaban negociar con ellos:
También realizaron una actividad sobre Deseos y Necesidades:

miércoles, 28 de abril de 2010

Rochapea, ODM 1

Los niños y niñas de la Rochapea están trabajando los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hoy tocaba el ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Para ello han hecho diferentes actividades: La tableta de chocolate, para comprender la desigualdad del reparto de los recursos en el mundo:













Tambien realizamos la actividad de los mitos sobre las causas del hambre.
Y al final intentamos analizar a traves de una dinámica, la diferencia entre nuestros deseos y las necesiades básicas:

San Jorge, Introducción a los Objetivos

Los niños y niñas de San Jorge están conociendo los Objetivos de desarrollo del milenio a través de puzzles y otras actividades:



Stop Malaria Now

Los niños y niñas de Nicasio Landa participan en la Campaña Stop Malaria Now con sus videos y fotos.
El primer grupo hace un anuncio de un producto contra la malaria:
 Otro grupo con su canción:
Este grupo se anima con un Rap:
 Aqui estan todos y todas, dando la cara contra la Malaria:


 Tambien las maestras:
Si tu también quieres participar:

viernes, 9 de abril de 2010

Índice


Hombre o mujer

A veces nos cuesta entender la diferencia entre género y sexo. Es por esto por lo que con  esta actividad promoveremos una mentalidad abierta, basada en los valores, y no en las características físicas.
Se entrega o se lee una descripción mas o menos ambigua de un hombre o una mujer. Se trata de adivinar si la descripción corresponde a un hombre o a una mujer. Se pregunta si la descripción les recuerda a alguien conocido. Se repite la dinámica con varias descripciones. Al final, se extraen conclusiones de que caracteriza a los hombres o a las mujeres.
 
Fuente: “Material Didáctico”, ASDE-UNICEF Ficha didáctica 6 del Bloque IV.


¡Únete! ¡Actua!


Con esta actividad queremos conseguir que los niños y niñas conozcan diferentes actividades y campañas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como fomentar el dialogo y el consenso para llegar a un objetivo común: participar en alguna de estas campañas.
Se divide a los/las alumnos/as en grupos.
A cada uno les entregaremos documentación sobre diferentes campañas que tratan de acercar el alcance de los ODMs a la población.
Cada grupo tiene 20 minutos para analizar la campaña y pensar como van a transmitirla a sus compañeros para que se unan a su campaña. Después de presentar las diferentes campañas, entre todos deben decidir en que campaña van a participar como clase, en grupo.
Es importante que a esta decisión lleguen por consenso, ya que la participación implicará a toda la clase, incluso a el/la maestro/a. Deben decidir también como van a participar.
Las campañas son:

¿Me gusta ir al cole?

Esta pequeña actividad trata de hacer a los niños y niñas conscientes de la fortuna de estar escolarizados y de las ventajas de recibir una educación adecuada.
Para empezar, se les entrega una ficha que deben completar con diversas frases. Después se pide a los/las niños/as, por grupos, que enumeren ventajas e inconvenientes de ir al colegio y se escriben en una cartulina grande a la vista de todos. Se suscita el debate para que sopesen si en resumen es positivo o negativo estar escolarizado, de cara a su adolescencia, su futuro, las posibilidades de trabajo, etc, y se hace mención a países en vías de desarrollo en los que no sea obligatoria la enseñanza. 

El juego de la industria farmaceútica

Con esta actividad trataremos de reflexionar sobre la desigual atención a la salud y las dificultades de acceso a los medicamentos en los países empobrecidos. También analizaremos la importancia de las donaciones de medicamentos y como realizarlas adecuadamente.
Esta actividad es planteada por Medicus Mundi en su campaña El Bus del Milenio.
Se divide a los alumnos/as en grupos de 4 personas y se les entrega el documento. Se trata de  un juego de rol, en el que se convierten en directivos de una empresa farmacéutica, que deben decidir entre 4 propuestas para mejorar la salud de la población mundial. 
Una vez consensuada su decisión, deberán exponerla al resto de los grupos, explicando las razones que len han llevado a tomar esa decisión.

jueves, 8 de abril de 2010

Vivir bajo el umbral de la pobreza

Al realizar esta actividad trataremos de que los alumnos sean conscientes de las dificultades de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza, no solo en los paises empobrecidos, sino tambien en nuestro entorno inmediato. 
Para realizar la actividad dividiremos a los/las alumnos/as en grupos de 4 personas de manera que formen una familia. A cada grupo se les entregará un listado con el coste de los gastos básicos de un mes y diferente asignación (ingresos familiares) diaria.
Grupo
Asignación mensual familiar
Asignación diaria
1
500 €
16  €
2
800 €
26 €
3
1000€
33 €
4
2500 €
83 €
Se trata de que distribuyan esa asignación según los gastos que consideren básicos. Al final pondrán en común como han gastado su dinero. Algunas cuestiones:
  • ¿Cómo habéis decidido los gastos?
  • ¿Ha sido fácil?
  • ¿Creéis que con vuestra asignación tenéis suficiente?
  • ¿Y si vivierais en otro país? 
Finalizaremos explicando la diferencia entre pobreza absoluta y pobreza relativa.

Concurso: 1, 2, 3

Con esta actividad intentaremos que los niños y niñas generen alternativas creativas para el cuidado del medioambiente y de su entorno mas inmediato.


Se trata de un concurso con pruebas basadas en diferentes programas televisivos como 1,2,3, Pasword...
Para introducir la actividad utilizaremos el concepto de las 3 Rs: Reducir, Reciclar, Reutilizar.

El concurso tendrá 3 pruebas, una por cada R, en las que irán sumando puntos. 
Para empezar los/las alumnos/as se dividirán en equipos de 4/5 niños/as, que ocuparán un espacio diferenciado en el aula, de cara a la pizarra, que será el tablero donde se recojan las puntuaciones.El/la maestro/a ejercerá de presentador/a del concurso.
Las pruebas son las siguientes:

  • Reutilizar: como las parejas del 1,2,3, cada miembro del grupo, por turno, deberá decir formas de reutilizar uno de los siguientes productos: cristal, papel, cartón, agua y madera.La puntuación será el total de alternativas de reutilización que ofrezcan. Se valorará la creatividad en las respuestas, aunque parezcan disparatadas.  

  • Reducir: Como de ahorrar se trata , los/las concursantes deberán reducir palabras jugando a Password con palabras relacionadas con la sostenibilidad ambiental. Deben dividirse en parejas. Uno de ellos será el encargado de dar las pistas, mientras que el otro deberá adivinar las palabras.   Las normas son las del concurso de televisión: 
  1.  Una sola palabra por pista
  2. Esperar la respuesta para dar nueva pista
  3. No utilizar palabras derivadas
  4. Para cambiar de palabra: paso
  5. Se realizarán las rondas necesarias para que todos los/las alumnos/as participen al menos una vez.
  6. La puntuación será el total de palabras adivinadas por el equipo completo.  
    • Reciclar: ¿dónde va? Ante un listado de productos que el/ la maestro/a irá leyendo de forma aleatoria, cada equipo, por turno, irá diciendo en que contenedor debemos depositar cada uno de ellos.
    La puntuación total será el número de aciertos del grupo.

    Creemos nuestro plan de buenas prácticas ambientales

    Trataremos de que los niños y niñas sean conscientes de la importancia de la separación de basuras, el reciclaje, y otras prácticas en el desarrollo sostenible, haciendo participes al resto de la comunidad educativa.
    Aprovechando los conocimientos previos que tienen los niños y niñas sobre la importancia de la separación de basuras para su posterior reciclaje, reutilización, etc, se conducirá el diálogo a la toma de conciencia de lo que cada uno y/o cada una podemos hacer en relación a desarrollo sostenible de nuestro entorno. Para ello se planteará al grupo que haremos un “Plan de desarrollo sostenible de nuestro centro”.
    Por grupos se hará un análisis de los residuos que se generan en el centro, del consumo de recursos, etc... Para después pasar a diseñar estrategias de consumo responsable, de separación de residuos, etc.
    Cada grupo realizará un mural que se colocará en los pasillos del colegio, con su “plan de desarrollo sostenible” y las pautas que consideran importantes para lograrlo.

    Y yo, ¿Qué hago?

    Al realizar esta actividad trataremos de ofrecer elementos claves para entender el proceso de ayuda humanitaria de emergencia. Conociendo algunos ejemplos de buenas y malas prácicas, que les permitan dar una buena respuesta en caso de emergencias internacionales.
    El/la maestro/a introducen el tema de ayuda humanitaria, explicando los ámbitos de acción, y el concepto de donaciones. Posteriormente se pide a los alumnos que individualmente escriban un listado con las cosas que ellos donarían a un país que acaba de sufrir una catástrofe.Se ponen en común los listados. 
    El/la maestro/a escriben en la pizarra las respuestas.Posteriormente, se analizan cada uno de los donativos propuestos.Podemos reforzar el análisis con información sobre la mejor manera de colaborar en desastres humanitarios y algunos ejemplos de malas prácticas.
    El/la maestro/a diferenciarán lo que son necesidades básicas de lo que no lo son, diferenciando qué forma parte de los envíos de ayuda humanitaria y su ámbito y qué no forma parte, así como las posibilidades y dificultades que existen a la hora de realizar donaciones. Podemos consultar la documentación de Cruz Roja sobre preguntas frecuentes de los donantes. 
    Se fomentará el debate, intercambio de opiniones y la reflexión de todo el grupoSe puede hacer un mural con recortes de revistas, fotos, noticias... donde aparezcan las conclusiones de la actividad:
    - ¿Qué debemos enviar?
    - ¿Qué cosas no son útiles o necesarias?
     
    Fuente: Emergencia en Haití, Bateria de actividades. Cruz Roja Juventud

    Reciclaje contra la desigualdad


    Esta actividad, de síntesis, trata de que los niños y niñas ofrezcan alternativas y soluciones a la desigualdad, "reciclando" aquellas cosas que interfieren en el alcance de los ODM.
    El material que necesitamos para realizar la actividad es el siguiente:
    Cada niño/a deberá escribir en una tarjeta una situación de desigualdad o falta de justicia en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A su vez, en una hoja de color, escribirá una posible solución o alternativa al problema planteado. Las tarjetas de las desigualdades se depositarán en un contenedor, papelera ... Mientras que las soluciones servirán para crear un gran mural con flores de papel, que se puede colocar en los pasillos o a la entrada del colegio. Se puede invitar al resto de la comunidad educativa a escribir problemas para reciclar y soluciones para “plantar”


    La lista de la compra


    Al realizar esta actividad, trataremos de que los alumnos y alumnas reconozcan y valoren el comercio justo como una alternativa al consumismo, favoreciendo actitudes de consumo responsable.
    En grupos de 4 o 5 alumnos/as les pediremos que hagan una lista de aquellos productos de alimentación que se consumen normalmente en su casa.Después, se pondrán las listas en común, haciendo una única lista con los productos mas repetidos en la pizarra.Entonces se introduce el concepto de comercio justo, sus requisitos... y les preguntaremos que productos de la lista de la compra podríamos adquirir con estas características. Para finalizar leeremos una lista con productos de comercio justo, en este caso de SETEM. 
    Terminaremos la actividad con una reflexión en grupo:
    • ¿Conocías los productos de comercio justo?
    • ¿Los compraríais?
    • ¿Os sorprende la variedad de productos de comercio justo que existen?
    • ¿Por qué no se compran normalmente?

    El juego de los cubos


    Se trata de que, de una manera vivencial, los niños y niñas descubran los mecanismos de explotación de los paises ricos sobre los paises empobrecidos.

    Para realizar la actividad necesitamos el siguiente material:

    • 4 mesas y tantas sillas como participantes
    • 18 cartulinas
    • 6 reglas
    • 6 lápices
    • 4 tijeras
    • 3 rollos de cello 


    El/la maestro/a no especifica demasiado la dinámica ni la temática a discutir, para no condicionar a los/as participantes y añadir un componente de intriga que motive la curiosidad. Sólo se enuncia que hay determinados fenómenos en la vida difíciles de entender, si no es a través de una vivencia previa (componente socioafectivo) y uno a nivel mundial es el que vamos a intentar reproducir.


    Se divide el grupo en 4 equipos (que representarán a 4 países aunque no se les diga) de igual número de miembros, y al menos un/a observador/a por equipo, además de alguno/a general, que no pueden intervenir en el juego ni de palabra ni de gestos.

    La consigna general es la de fabricar cubos de cartulina de 8 cms. de lado, con todas sus aristas bien pegadas con celo. No se aceptarán cubos que no cumplan estas condiciones, o mal hechos.

    Puesto que cada equipo recibirá diferente cantidad de material, podrán negociar entre sí, pero sólo a través de sus representantes (embajadores/as) fijos, que se reunirán fuera de la zona de mesas. Nadie puede utilizar en el juego otra cosa que las distribuidas por el/la maestro/a

    Antes de que comience el desarrollo del juego, se toma aparte a los/as observadores/as; no conviene que escuchen los/as que han de jugar. Se le asigna a cada uno/a un grupo a observar y se les dan las instrucciones, que pueden ser: tomar nota por escrito de qué dicen y hacen los/as participantes, su forma de organizarse, los intercambios que llevan a cabo,...A ellas/os sí se les explica la dinámica y los países que representan, así como el material que se les ha entregado a los grupos.

    Se entrega a cada grupo un lote de materiales, según la tabla siguiente:


    Se da la señal para comenzar, anunciando que hay un tiempo de 20 minutos.

    El/la maestro/a irá recibiendo los cubos y los aceptará o rechazará según cómo estén hechos. Se irá anotando los cubos que va entregando cada equipo en la pizarra. Una vez acabado el tiempo, se pasa a la evaluación:

    ¿Cómo os habéis sentido?

    ¿Los ganadores? ¿Y los perdedores? ¿Creéis que esto pasa en el mundo? ¿Es justo el reparto de materiales?

    ¿Qué representan? ¿Qué país del mundo podría representar vuestro grupo?


    Fuente:
    Cascón, P. La alternativa del juego 1. Seminario de Educación para la Paz. Madrid 1995.






    Desarrollo o riqueza

    Se trata de que los niños y niñas sean capaces de distinguir entre desarrollo y riqueza, comprendiendo los diferentes factores que realmente inciden en el desarrollo.

    Se divide a los/las alumnos/as en grupos de 4 o 5 personas. A cada grupo se le reparte un juego completo de cartas con diferentes visiones de desarrollo. Cada grupo debe ordenar las 9 tarjetas según el grado de acuerdo con su contenido, poniendo el numero 1 a aquélla con la que estén más de acuerdo y el 9 a aquélla con la que estén más en desacuerdo.

    Cada grupo debe elegir 3 de ellas que para ellos definan mejor su concepto de desarrollo.

    Después se pondrán en común, tratando de llegar, entre toda la clase, a una definición consensuada, que podría ser algo así:

    Desarrollo quiere decir gente trabajando conjuntamente para el bien de su comunidad. Habla de aglutinar esfuerzos para ayudar a las personas a mejorar sus vidas, cubrir sus necesidades básicas y asegurar su dignidad humana desde un espíritu de solidaridad.

    La actividad finaliza con una reflexión de grupo dirigida por el/la maestro/a:
    1. ¿Es lo mismo “Desarrollo” que “Riqueza”?
    2. ¿Puede ser que en diferentes partes del mundo las personas tengan visiones del desarrollo diferentes, por ejemplo en un país europeo y en otro africano? 
    3. ¿Porque el Desarrollo es una “víctima del conflicto”, de los desastres “naturales”...? Por ejemplo, en un conflicto armado se destruyen escuelas, casas, hospitales, las personas son asesinadas...

    Busca la pareja

    Con esta sencilla actividad, tipo memory, trataremos de que los niños y niñas  sean conscientes de las diferencias en la Sanidad de distintos países respecto al cuidado de mujeres embarazadas. Valorando el privilegio de disponer de estos recursos en su entorno.

    Para realizar la actividad necesitaremos un juego de tarjetas para cada grupo y una tabla con datos sobre la salud de los diferentes paises para cada maestro o maestra.

    Las tarjetas estarán colocadas boca abajo para que por turnos los participantes levanten 2 de ellas. Se trata de encontrar cada hospital con el país al que corresponde. Si el/la participante falla le tocará al siguiente.

    Al finalizar, por grupos, analizarán las condiciones de la salud en cada uno de los países que se han nombrado, y se reflexionará sobre cómo afecta al índice de mortalidad de mujeres embarazadas.
    Fuente: Cruz Roja Juventud “Objetivos de desarrollo del milenio” Dossier de actividades

    miércoles, 7 de abril de 2010

    ¿Quién hace qué?


    Se trata de cuestionar los roles sexistas y favorecer el reparto igualitario de las tareas del hogar.

    El maestro o la maestra se coloca en medio del grupo y va nombrando distintas tareas domésticas de un listado. 

    A medida que vaya diciéndolas, cada uno de los niños/as deberá pensar si dicha tarea la realiza mayoritariamente en su casa un hombre o una mujer (da igual que sea el padre, madre, abuelo, abuela, hermano, hermana...). Instrucciones:

    - Si esa tarea la realiza mayoritariamente un hombre, irás corriendo hacia una pared

    - Si la realiza mayoritariamente una mujer correrás hacia la pared opuesta

    - Si la realizan ambos de manera igualitaria te quedarás en el medio

    Esta actividad nos permitirá introducir la reflexión sobre el reparto de tareas y los roles sexistas.

    Fuente:

    Manual de actividades del programa “Prevención de Violencia de Género con Adolescentes”, Cruz Roja Juventud Álava. Ficha 2.2

    Me cuido, me cuidan

    Con esta actividad los niños y las niñas podrán valorar el priviliegio de tener una buena salud y de contar con los medios adecuados para cuidarla, reflexionando sobre las causas y la situación de los niños y las niñas en los paises empobrecidos.
    Para realizar la actividad solo necesitaremos una copia de una ficha para cada niño y niña en deben unir con una flecha si la afirmación se corresponde con su propia realidad o la de los niños y niñas de otras partes del mundo.
    Después, entre todos valoraran la importancia de un bien sistema de salud, vacunas, cuidados, alimentación...Introducir la importancia de que ellos mismo sean participes en sus cuidados: higiene, alimentación, ... para mantener una buena salud:
    ¿Qué hacen mis padres para cuidar de mi salud?
    ¿Qué hago yo?

    Luchemos contra la malaria


    En "nuestro mundo", la malaria es desconocida, sin embargo, esta enfermedad causa gran cantidad de muertes es los paises empobrecidos.En el mundo, mas de un millón de personas mueren al año a causa de la malaria, una enfermedad ligada a la pobreza y que es posible evitar. Por ello, esta actividad nos permitirá acercar a los niños y niñas las causas y consecuencias de esta terrible enfermedad, valorando tambien el trabajo de ONGDs y otras entidades en su lucha por la erradicación.
    El material necesario para realizar esta actividad es:
    En grupos de 4 o 5 niños/as, se convertirán en miembros de la Organización Mundial de la Salud, en una asamblea contra la Malaria. Se les entrega material informativo que tendrán que leer y analizar. Después, cada grupo preparará una estrategia de lucha contra la Malaria que nos permita alcanzar el ODM 6. Para ello deberán exponer sus soluciones a través de un póster (cartulina), y hacer un anuncio de radio o televisión para buscar apoyo en su campaña. Al final de la sesión cada grupo mostrará su anuncio al resto de la clase. Se pueden gravar los anuncios para verlos todos juntos. También se pueden hacer fotos para participar en la campaña StopMalariaNow, con la imagen del mosquito de la campaña, y subirlas a su página web: www.stopmalarianow.org : Da la cara contra la Malaria

    ¡¡¡Globingo!!!

    Con esta actividad reforzaremos el conocimiento entre los compañeros de clase, aprendiendo a discriminar, tambien, entre lo local y lo global.
    Se reparten unas hojas de papel –cartones– con las casillas en blanco . Cada persona participante debe rellenar el mayor número posible de casillas en su cartón, obteniendo la información de las otras personas del grupo. Para ello cuentacon 16 preguntas básicas –numeradas de la A a la P–, cuando alguna otra persona le puede dar respuesta a alguna de ellas, tienen que escribir en la casilla correspondiente el nombre del país y el de la persona que les ha proporcionado la información.El nombre de esa persona sólo puede aparecer una vez en toda la hoja. Cuando se completa una fila de casillas, horizontal, vertical o diagonal, tienen que gritar: ¡Globingo! El grupo se sorprenderá de la cantidad de interconexiones que existen en el mundo.Después de una discusión inicial, se puede pedir al conjunto de participantes que clasifique los distintos tipos de conexiones mundiales. Por ejemplo, relacionescomerciales, culturales, de los medios de comunicación, relaciones olvidadas de la emigración...En una fase posterior, se puede colocar en la pared un mapa del mundo y hacer que chicos y chicas localicen los países que han identificado en al actividad anterior. Se pueden usar chinchetas y lanas de colores para unir cada país con la localidad donde se encuentra el grupo de trabajo. Se obtiene una representación muy colorida de la relación entre lo global y lo local.
    Fuente:
    Fichero de actividades para trabajar la solidaridad. Pág. 61.Hegoa

    Completa la historia

    Se trata de que, a través de las historias de otros niños y niñas,los alumnos y las alumnas reconozcan la importancia del agua en la salud infantil.
    Se divide la clase en grupos. La mitad de los grupos reciben el  guión de la historia de Suaba y la otra mitad el   guión de la historia de Fátima (Gotas por Niger, UNICEF, Cuaderno de actividades: Agua y supervivencia infantil, Actividad 4, pág. 16).
    Se lee en voz alta la primera viñeta de cada guión y una vez nos aseguramos de que se ha comprendido el inicio de la historia se pide a cada grupo que desarrolle la historia añadiendo cuatro pasos. Cada paso estará compuesto por una pequeña ilustración y la narración de los hechos que decidan, a modo de storyboard cinematográfico.
    Una vez desarrolladas las historias se ponen en común y cada grupo explica cómo han llegado a ese final y cuales han sido sus razones. A continuación, sin hacer más valoraciones, se lee el texto del Anexo La historia de Suaba y la historia de Fátima.

    Monica tiene agua limpia

    Con esta actividad trataremos de que los niños y niñas sean conscientes de la importancia que tiene la mejora de la salud materna en la calidad de vida de las mujeres, y en la de las familias que están a su alrededor.

    Se entregará a los/las niños/as el texto “Mónica tiene agua” de Naciones Unidas.  Podemos apoyar su lectura con imágenes de mujeres/ madres de diferentes partes del mundo. (Presentación Power Point)



    Al finalizar la lectura se hará una puesta en común que les permita valorar la importancia de la salud materna en el desarrollo de sus comunidades:
    ¿Cómo naciste tú?, ¿Y tu madre? ,¿Y tu abuela?
    ¿Qué factores influyen en la mejora de la salud materna?
    ¿Cómo se puede lograr que disminuyan las muertes de madres y bebes en los partos?
     ¿Disminuiría la mortalidad con el aumento de la educación o la alimentación?

    El/ la maestro/a puede utilizar algunos datos del documento: “Mejorar la salud materna”, de Manos Unidas.


    Crucigrama: Mejorar la salud materna

    Queremos valorar y reconocer los factores que inciden en la salud materna, y como esta influye en el desarrollo de la comunidad.
    Para ello, a cada niño/a se les entrega una copia de un crucigrama que deben resolver.
    En el crucigrama aparecen diversas palabrar relacionadas con el ODM5, Mejorar la salud materna.Después de que todos terminen, el/ la maestro/a valorará junto con los niños la importancia de la salud materna en el desarrollo, relacionando diferentes ODMs que influyen en la consecución de este objetivo.
    Se puede utilizar como material de apoyo el Documento: Mejorar la salud materna con causas y soluciones relacionadas con este objetivo.

    martes, 6 de abril de 2010

    El inquilino

    Se trata de concienciar a los niños y niñas sobre la importancia de la protección de la salud, conociendo algunos de los factores que inciden en la mortalidad infantil.
    Esta actividad es una dinámica de grupo muy conocida que en este caso incide en la reflexión sobre la mortalidad infantil. No necesitaremos ningún material para realizarla.
    Se organizan grupos de tres personas como pared derecha, pared izquierda e inquilino. Uno de los participantes no tiene asignado ningún papel, éste se coloca en el centro y dice en voz alta una de las tres opciones: pared derecha, izquierda o inquilino. Los participantes de la opción nombrada, por ejemplo, pared izquierda, tendrán que intercambiarse el sitio, aprovechando, el participante sin parte en la construcción, ha de adquirir el papel de “pared izquierda”. Se continúa así sucesivamente hasta que el animador del juego grita “terremoto”, momento en el que todos y todas los participantes deben intercambiar sus parejas quedando nuevamente: pared izquierda, derecha e inquilino (nunca deben ser los mismos), y un participante sin papel.
    Finalizado el juego, se reúne el grupo y se reflexiona sobre la importancia de la vivienda como marco ideal para un adecuado desarrollo y crecimiento de los niños y las niñas: alimentación, juego, recreo, afectividad...

    Fuente: La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Edupaz2

    Derechos laborales: del juego a la realidad

    Se trata de que los niños y niñas sean conscientes de la situación de desventaja de las mujeres en el mundo laboral, valorando el papel de estas en el desarrollo.
    Para realizar esta actividad, utilizaremos el monográfico sobre Derechos laborales de Intermon Oxfam(páginas 2 y 6).
    Se procederá a la lectura sobre las maquilas, se aconseja la lectura colectiva haciendo hincapié en los diferentes conceptos que aparecen. En grupos de 3 ó 4 , se analizará el caso de Hermosa, una trabajadora que se ve impotente para cubrir las necesidades de su familia a pesar de su larga jornada laboral. Cada grupo intentará resolver la pregunta que se plantea y se pondrá en común.Es importante que se den cuenta de la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas de su familia por muchas horas que dedique a su trabajo. El/la maesto/a debe ayudarles a descubrir que sólo hay una posibilidad matemática para que le salgan las cuentas a Hermosa: renunciar a sus gastos.
    Aquí el/la maesto/a puede abrir el debate para ver qué gastos puede eliminar. Seguramente dejar la escuela o posponer la visita al médico serán las salidas inmediatas. En todo caso se trata de valorar que está entre la espada y la pared.


    ¿Donde aprendemos?

    Con esta actividad, trataremos de que los niños y niñas valoren la importancia de la educación en su propio desarrollo, conociendo las diferentes oportunidades que les ofrece su entorno para aprender, no solo en la escuela.
    Para realizar esta actividad necesitaremos un pequeño cuestionario para reflexionar acerca de las posibilidades de aprender en su entorno inmediato.
    Primero de forma individual y después en pequeños grupos, el/la maestro/a ofrecerá a los/las niños/as un cuadro que deberán rellenar. En el deberán aparecer 4 cosas que han aprendido en el colegio, en la calle y con su familia.Después el/la maestro/a favorecerá el debate sobre la importancia de lo aprendido.:
    • ¿Qué es mas importante? ¿Lo que has aprendido en el colegio? ¿Lo que aprender es casa?
    • ¿Podrías crecer sin saber lo que ya sabes?
    • ¿Crees que en el colegio tendrían que enseñar otras cosas?
    • ¿Todos/as tenemos las mismas oportunidades de aprender?
    Como conclusión: Lo que se aprende en las escuelas forma parte de la educación de los niños y niñas, pero esta educación, como decimos, va más allá. La clave está en centrarse en el aprendizaje. Aprender a vivir. Todos los niños y niñas deben aprender, es una condición necesaria para ser felices. Es necesario tener en cuenta que aprender se aprende en la escuela a través de la enseñanza, pero también, y sobre todo, en muchos sitios más. Y sería un error despreciar la influencia de esos otros sitios, tanto la positiva como la negativa.

    Fuente: 
    Pro-póntelos, Objetivos de desarrollo del milenio.